Laboratorio de Televisión Experimental

Noticias

Cervantes

Durante las sesiones de abril se continuó con el trabajo eje, mostrar las actividades que se realizan en el centro escolar.
Está vez se prepararon tres contenidos con material de archivo fotográficos y video
_ el carnaval
_ taller de supervivencia doméstica
_ el magüestu

4Comenzamos como de costumbre con la asamblea, donde el alumnado nos cuenta que trabajarán en la sesión del tvlab.Refrescaran conceptos relatando lo que han trabajado en el centro escolar y como lo han trabajado. Una asamblea relajada sirve para introducir el día, permite la organización para la jornada de manera grupal, se solventan problemas, se constata el estado emocional del grupo, se cuentan novedades, y finalmente es el modo de tener claro que iniciamos la jornada de una manera positiva y sabiendo a donde vamos.
Durante la primera parte de la sesión se les dio tiempo para que puedan organizar el grupo, escribir la presentación, escribir el relato sobre los vídeos y explicación de las fotografías.
Se utiliza para cada presentación del contenido la intro realizada por el mismo alumnado en la sesión anterior.

Al final del día se les pide que realicen un contenido sobre lo que significa para ellos el tvlab, las partes de este y como funciona. Tanto a nivel técnico, como a nivel conceptual.


Música y audio sin copyright

Estas son algunas plataformas de internet donde podéis encontrar músicas y sonidos libres de derechos de autor

Freesound  https://www.freesound.org/

Audio con licencias Creative Commons

CCMixter  http://ccmixter.org/

Mutopia  http://www.mutopiaproject.org/

Audio de Dominio Público o con algunos derechos reservados

Free music archive  http://freemusicarchive.org

Audio en Archive.org  http://archive.org/details/audio

Jamendo  https://www.jamendo.com/es

Only2clicks Music and sound  Only2clicks.com

————————————————————————————————————————–


ABRID ESCUELAS Y SE CERRARáN CáRCELES

195 aniversario de Concepción Arenal

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 12.37.34

https://www.google.es/search?q=Concepci%C3%B3n+Arenal&oi=ddle&ct=concepcion-arenals-195th-birthday-5654415147008000-hp&hl=es

Biografía

Nacida en una casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel Arenal Cuesta, fue un eminente militar(sargento mayor, rango equivalente al de Teniente Coronel con funciones mixtas de Intervención e Intendencia) que sufrió muchas veces represión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del reyFernando VII. A consecuencia de sus estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 9 años. En ese mismo año, marcha con su madre, María Concepción Ponte Mandiá Tenreiro y sus dos hermanas, Luisa y Antonia, a Armaño (Cantabria), a casa de su abuela paterna, donde recibió una férrea formación religiosa. Un año después, fallece su hermana Luisa. En 1834 se trasladan a Madrid,con ayuda de su pariente Antonio Tenreiro, segundo Conde de Vigo, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis. Concepción viuda y con dos hijos (Fernando, 1850 y Ramón, 1852) se trasladó a Potes (Cantabria) donde conoce a un joven músico Jesús de Monasterio, alumno de Santiago Masarnau, primer presidente de las Conferencias de San Vicente de Paúl, que la invita a fundar en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Para ellas, Concepción escribe en 1860, La beneficencia, la filantropía y la caridad, que dedica a la Condesa de Espoz y Mina, y que presentará al concurso que convoca la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tiene entonces 10 años. Después de una serie de conflictos sobre la forma incorrecta de introducir su escrito en el concurso, se le concede el premio y será la primera mujer premiada por la Academia.

En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios.

Con Concepción Arenal nace el feminismo en España. Como los krausistas otorga a la educación e instrucción de la mujer un papel fundamental, pues Concepción dirá que la mujer no tiene otra carrera que el matrimonio. Pues los hombres aprenden un oficio, las mujeres no. Los oficios que la mujer puede desempeñar serían:relojera, tenedora de libros de comercio, pintora de loza, maestra, farmacéutica, abogada, médica de niños y mujeres y sacerdote (no monja). Nunca se debe dedicar a la política ni a la vida militar. Instrucción que la mujer debe procurar, pues dirá de los hombres que tienen inclinaciones de sultán, reminiscencias de salvaje y pretensiones de sacerdote. Las críticas que dirige al clero serán: En general es muy ignorante, no querer a la mujer instruida, es mejor auxiliar, mantenerla en la ignorancia. Concepción Arenal, una pensadora del catolicismo social, como muestra en La Voz de la caridad, y como tal la reivindica el jesuita J. Alarcón en Razón y Fe, 1900-1902, al ser el ideal de un feminismo aceptable, por ser genuinamente español e íntegramente católico. Concepción Arenal, autora poco leída y citada de forma descontextualizada, fue para la mayoría de los católicos de su época una heterodoxa. Con la creación de la Acción Católica de la Mujer, el feminismo católico y conservador propugnado por el Movimiento católico, realizará una constante labor de hostigamiento al feminismo católico y reformista arenaliano, que a principios del siglo XX representa la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.

Concepción Arenal actuó como intermediaria de la Reina María Victoria de España, que desde el exilio, siguió hasta el último instante de su vida mandando muchas ayudas para españoles necesitados, con la exigencia de que los donativos se hicieran anónimamente.2

Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo (Pontevedra), donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente Odia el delito y compadece al delincuente, que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora.

 


Ya hemos iniciado el trabajo con nuestro alumnos¡¡¡¡¡

img_20140924_104204Desde el Programa Trampolín ya hemos iniciado la publicación en un nuevo blog que hemos creado para los alumnos, aquí os dejamos la dirección del blog para que el echéis un vistazo: http://vinjoyovd.wordpress.com.

 

Un saludo.

Equipo Trampolín


El ‘youtuber’, la nueva profesión…

El ‘youtuber’, la nueva profesión soñada por los adolescentes
Wismichu y aLexBY11, dos de los autores de vídeos más exitosos de YouTube en España, explican en el congreso iRedes el fenómeno que les permite ganarse la vida

YouTube | 07/03/2014 – 15:16h | Última actualización: 07/03/2014 – 21:04h
El ‘youtuber’, la nueva profesión soñada por los adolescentes

El ‘youtuber’ Alejandro Bravo (centro) y Pedro Ricote (izquierda), de Boomerang Live, en iRedes Victoriano Izquierdo/iRedes

Gina Tosas

Ismael Prego (alias Wismichu) y Alejandro Bravo (aLexBY11), con 800.000 y 1.600.000 seguidores, respectivamente, representan el fenómeno de YouTube en España. Los adolescentes quieren hacerse fotos con ellos y llaman al timbre de sus casas según han contado en la mesa redonda celebrada esta mañana en el IV Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales, iRedes, de Burgos.

Compartían protagonismo con los creadores de clips virales, la mánager de alianza estratégicas de YouTube, Melanie Parejo McWey, y el director de Boomerang Live, una productora audiovisual especializada en contenidos para esta plataforma, Pedro Ricote, quién afirmó que “si antes los chavales querían ser futbolistas, ahora algunos prefieren ser ‘youtubers’”, una profesión en la que se puede ganar desde 100 a 6.000 euros en caso de tener patrocinios por parte de empresas.

Y es que los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales entre los jóvenes están cambiando. Para muchos, la plataforma, en la que se suben 100 horas de vídeos cada minuto –aportó Parejo–, es la primera opción frente a la televisión. “Igual que la generación de mi padre hace zapping en la televisión, mi generación se pasa todo el día buscando vídeos en YouTube”, dice aLexBY11.

Ambos ‘youtubers’ reconocieron que se ganan la vida mediante esta plataforma, pero que es un trabajo que “te tiene que gustar mucho”, ya que publican dos vídeos al día, todos los días de la semana, a lo que Alejandro Bravo añadió, dirigiéndose a los que quieran dedicarse a ello, que para tener éxito “debes pensar si tienes algo nuevo que ofrecer”, y así poder competir.

Con veinte años, Wismichy y aLexBY11, empezaron hace dos y tres, respectivamente, a publicar vídeos. Al primero se le conoce por sus divertidos clips donde realiza ‘chatroulettes’. El segundo, en cambio, es un ‘game player’, es decir, estos jugadores de videojuegos que se graban mientras juegan y cuyos canales son unos de los más exitosos en la plataforma de Google.


Para portarse bien, primero hay que sentirse bien

http://www.crianzanatural.com/art/art155.html

Para portarse bien, primero hay que sentirse bien. El educador y escritor norteamericano Alfie Kohn explica por qué recurrir a las recompensas puede resultar perjudicial, y cuál es la alternativa para que los niños aprendan valores, se comporten y sean felices.

por Cecilia Galli Guevara

Si pensamos en “disciplina”, posiblemente nos vendrá a la mente la imagen de un padre que castiga a su hijo o lo reprende con dureza. Hoy día, afortunadamente, esta imagen hiere muchas sensibilidades. Rígida y dura, desentona con los valores del respeto a todos que debe buscar una sociedad equilibrada.

Cuando criamos o educamos con respeto, ante una mala conducta de nuestros niños, lejos de reprimir o castigar, nos preguntamos cuáles son los motivos que los han llevado a ese comportamiento. Desde esta óptica, una mala conducta es un síntoma más que una característica del niño; un síntoma del que nos interesa buscar las causas para subsanarlas y así ayudar a nuestro pequeño a crecer feliz.

Tal vez sea hora de ir “más allá de la discliplina”, o de buscar su verdadero sentido. La palabra “disciplina” y la palabra “discípulo” tienen un origen etimológico común: discípulo es aquel que aprende una disciplina, es decir, una materia de estudio. Y, como explica en uno de sus libros el pediatra estadounidense William Sears, promotor de la crianza con apego, cuando hablamos de disciplina podemos entenderla como “materia de estudio”, no como mera obediencia ciega. El discípulo, el aprendiz, procesa el aprendizaje, lo digiere y razona para hacerlo suyo. Justo como un niño aprende a “portarse bien”.

Premio y castigo, dos caras de la misma moneda

El autor norteamericano Alfie Kohn aporta un nuevo concepto al “problema” de la disciplina, que echa por tierra algo tan arraigado en los mecanismos que utiliza nuestra sociedad para criar y para motivar en general como son las recompensas. En su libro Punished by Rewards (“Castigados por las recompensas”), el autor sostiene que nuestra estrategia fundamental tanto para educar a los niños, como para enseñar y tratar a los empleados, se resume en la idea “haz esto y recibirás aquello”. Nos empeñamos en poner una zanahoria frente a las personas, como si quisiéramos hacer caminar a un burro.

¿Cuál es el problema de este abordaje? Como explica Kohn en su artículo “El riesgo de las recompensas”, los premios que se les ofrecen a los niños a cambio de que estudien o de que se comporten como nosotros queremos pueden ser tan contraproducentes como los castigos. En el caso del castigo, “al hacer sufrir a los niños para alterar su comportamiento futuro, se puede obtener una complicidad temporal. Pero esta estrategia no los ayuda a convertirse en personas que toman sus decisiones de forma ética y compasiva”, dice Kohn. Esto significa que la amenaza del castigo o de las “consecuencias” asegura un buen comportamiento sólo momentáneo, ya que en realidad tiende a generar desafío y búsqueda de venganza. De manera similar, afirma el autor, al ofrecer recompensas no les estamos enseñando a los niños a portarse bien, a elegir el buen comportamiento como un fin en sí mismo, sino que estamos alentando una obediencia temporal: se portarán bien, estudiarán, harán lo que queramos, pero no porque deseen hacerlo o porque comprendan que es mejor, sino para obtener su recompensa. Premio y castigo son, pues, como dos caras de una misma moneda.

Kohn asegura que cuando se alienta a un niño, por ejemplo, a compartir, ofreciéndole un premio a cambio, el único beneficio que ve el niño en su buena acción es la recompensa que recibe por ella. Y esto se traduce en que, a falta de premio, falta de buena acción: un chico educado de esta forma no ve otro bien más allá de la recompensa y no incorpora los valores que deberían motivar una buena acción. Además, apoyándose en numerosos estudios, el autor asegura que a largo plazo los niños pierden interés en las recompensas que se les ofrecen.

El objetivo no debe ser, pues, que los niños se porten bien, sino que aprendan, crezcan y desarrollen la capacidad de discernir entre qué es lo bueno y qué es lo malo, y el gusto por elegir lo que les hace bien.

La alternativa a los premios

El objetivo de los métodos de disciplina positiva es enseñar a los niños a ser responsables, respetuosos, cooperativos, capaces de resolver conflictos. Para lograrlo, se alienta el respeto mutuo, se busca identificar las creencias que subyacen detrás de los comportamientos y se pone el foco en las soluciones a los problemas, en lugar de las consecuencias o castigos que puedan traer éstos. Se trata de implementar un método que enseñe, no que obligue.

La tarea de los padres y de los educadores, define Alfie Kohn, es apoyar realmente a los niños. ¿Qué significa esto? Brindar verdadero apoyo a los niños es enseñarles a hacerse cargo de sus propias vidas: en lugar de hablarles tanto y decirles siempre lo que deben hacer, empezar a observarlos, hacerles preguntas y de esta manera alentarlos a crear soluciones para los problemas cotidianos.

En esta instancia, el autor destaca lo fundamental del proceso de aprendizaje, que define como más importante que los resultados en sí mismos: Kohn asegura que cuando el niño se apropia la solución (que le pertenece porque él o ella colaboró en su creación) es más probable que tenga éxito.

¿Cuál es, entonces, la alternativa a las recompensas? Nuestros niños no son mascotas que aprenden trucos cuando les damos una golosina, sino que son seres humanos en perpetuo desarrollo. Lo mejor que podemos hacer para alentar el buen comportamiento, dice Kohn, es adoptar un abordaje que apoye e incentive su capacidad de tomar decisiones responsables, ofreciéndoles nuestra ayuda y guiándolos. Y cuando un chico no quiere cooperar, debemos buscar cuáles son las razones por las que no está interesado: ¿será quizás que pretendemos que aprendan algo que no les es útil porque no se relaciona con su realidad, en el caso del aprendizaje escolar? ¿O es la forma en la que les enseñamos?

Una nueva perspectiva

Como explica Alfie Kohn en una entrevista publicada en Family Education, gran parte de su trabajo se basa en la distinción entre “hacerles cosas a los niños” y “trabajar con los niños”: la única forma de ayudar a los niños a ser personas generosas y responsables y a que aprendan durante toda su vida es trabajar con ellos en la resolución de problemas y en la toma de decisiones. Pero eso lleva tiempo. También supone cuidado, habilidad y en algunos casos coraje, ya que debemos reconsiderar la validez de nuestras peticiones y expectativas sobre lo que se supone que el niño debe o no debe hacer. Necesitamos comenzar a pensar bien qué les pedimos a los niños que hagan.

El autor asegura que los premios son innecesarios cuando se les ofrece a los niños un entorno seguro y solidario en donde pueden crear y descubrir, y un grado significativo de elección sobre qué desean aprender y por qué motivo. Los buenos valores, pues, deben ser cultivados desde adentro, y no impuestos desde afuera.

Más información

Alfie Kohn: http://www.alfiekohn.org
El riesgo de las recompensas
Entrevista a Alfie Kohn en Family Education.
Alfie Kohn. Beyond Discipline. Virginia: ASCD, 1996. http://books.google.es


Frustrar para crecer?

La teoría del niño manipulador. Frustración y límites

http://www.crianzanatural.com/art/art223.html

Seguramente habréis escuchado alguna vez frases como que los niños, si no les dejas claro quién manda, “se te suben a la chepa” o “les das la mano y te cogen el brazo”. O que los niños son unos manipuladores, que nos engañan para conseguir lo que desean y que hay que frustrarles desde pequeños para que luego puedan enfrentarse a los golpes de la vida.

Estas ideas erróneas tienen su origen en la teoría de la frustración de Freud, que decía que había que frustrar los instintos y adaptarse a la sociedad. Lo contradictorio del asunto es que, a su vez, Freud descubrió que precisamente cuando se frustraban los instintos aparecían las neurosis, por lo que lo que proponía era, en definitiva, una sociedad enferma que producía enfermos, una sociedad que, si ha cambiado desde sus tiempos a los nuestros, ha sido para ir a peor (de hecho hemos pasado de una predominancia neurótica a una predominancia border line).

Afortunadamente uno de sus discípulos, Wilhelm Reich, al que tanto debe la crianza respetuosa y el mundo, apareció en escena y empezó a hablar de embarazo y parto respetados, sexualidad natural, crianza con respeto, necesidad de continuum tras el parto, vínculo y presencia, validez de todas las emociones o autorregulación, entre otras cosas. Fue un pionero, un visionario cuyas ideas fueron seguidas por gente como Michel Odent, Casilda Rodrigañez o Alice Miller.

Reich vio la contradicción del asunto y se distanció de Freud y del psicoanálisis respecto a estas y otras muchas cosas, hablando del principio del placer. Por placer es cómo aprende el niño, no por frustración, permitiendo la autorregulación, no frustrando sus instintos ni sus necesidades básicas, dejando fluir la vida. Les permitimos aprender mediante autorregulación, por ejemplo, cuando no les obligamos a comer al introducir los alimentos sólidos y además les facilitamos el experimentar, probar, mancharse y mancharlo todo. De ese modo, el niño aprende de un modo natural y placentero a comer solo y con variedad. Obligándoles a comer revestimos el momento de alimentarse de ansiedad, frustración y rabia, además de vivirlo como un fracaso y como algo siempre impuesto desde el exterior

Mediante este aprendizaje, en este y otros aspectos de su vida (retirada del pañal o destete respetuosos y acorde a sus ritmos, por ejemplo), el niño (y el adulto que será después) desarrollará la búsqueda del placer en la vida, de la consecución de las cosas por uno mismo, de la autonomía y de la autoestima…por contraposición al displacer, el miedo, la culpa, la compulsión, la sumisión, el sentimiento de inferioridad, la dependencia de los demás o la ausencia de un yo.

Había que buscar aproximarse a la salud, no a la enfermedad. Había que romper la cadena, no perpetuar las pautas de crianza dañinas mantenidas por la transmisión intergeneracional, que hacen que nuestros traumas infantiles aparezcan para cebarse en nuestros hijos, repitiendo la historia de nuestras propias crianzas de modo inconsciente. Reich contrastó con las patologías de sus pacientes adultos la necesidad de prevenir, de trabajar desde la infancia. Era el único modo de cambiar el mundo y la base imprescindible de todas las luchas y causas. Sin cambiar esto, poco se puede hacer en una sociedad tan enferma. El habló de los “niños del futuro”, trabajando generación tras generación para ir aproximándonos poco a poco todo lo posible a la salud y a la autorregulación.

Por el mismo motivo, Reich recalca la importancia de tener en cuenta lo saludable, no lo estrictamente social, a la hora de criar a nuestros hijos. Establece la diferencia entre normal y sano. Además, descubre lo que llamó la coraza, un mecanismo defensivo que todos formamos desde la concepción y durante la infancia, y que, siendo flexible, se arma cuando es necesario. El problema reside en que dicha coraza se vuelve rígida debido a la tensión cronificada provocada por traumas y frustraciones, alterando nuestra percepción, creando patologías y enfermedades.

Todo esto, aplicado a nuestra vida diaria y a la crianza de nuestros hijos, lo vemos reflejado en esa concepción predominante del niño manipulador al que hay que meter en vereda, que se correspondería con la teoría de la frustración. De este modo, teniendo en cuenta las investigaciones de Reich (y las del mismo Freud), con una educación autoritaria estaríamos creando esas tensiones cronificadas que poco a poco enfermarían a nuestros hijos y los acorazarían rígidamente.

Es más, para afrontar la dureza de la vida el niño precisamente necesita una base fuerte que solo se consigue desde la salud, sin frustraciones innecesarias. El mundo puede estar enfermo, pero una persona sana vive y puede hacerle frente. Una persona enferma solo sobrevive y recibe los golpes de la vida con dureza. Esto también podemos verlo desde las investigaciones realizadas en la teoría del apego, viviendo esa dependencia necesaria y sana, como especie altricial que somos, para después poder ser realmente independientes.

Una de las cosas más bonitas de mi trabajo y de mi aprendizaje se da cuando investigaciones de diversas corrientes coinciden. Cuando el puzzle encaja. Este es uno de esos casos. Desde la psicología evolutiva, la neurociencia o la teoría de la mente vemos que el niño, antes de los 3 años, no es capaz de realizar operaciones cognitivas superiores, como engañar, manipular o ponerse en el lugar de otra persona, sencillamente porque su cerebro superior aún no está desarrollado, además de encontrarse en la llamada fase egocéntrica en la que el mundo gira alrededor de ellos al no entender tampoco la noción de “otro”. La capa cortical correspondiente al cerebro superior que permite realizar este tipo de operaciones no está completa. Por este motivo es imposible que el niño sea un manipulador, que llore para conseguir las cosas, que quiera subírsenos a la chepa. Esto es así vengamos del enfoque que vengamos; es algo físico e irrebatible.

Este desarrollo cortical y cerebral incompleto tiene además otra consecuencia. Todo impacto o trauma incide en el cerebro primitivo, en el sistema nervioso vegetativo (al ser más pequeño el bebé) o en el cerebro medio emocional (más adelante), y lo hace con fuerza, debido a esa ausencia de defensa cortical. Por ello, cuanto más pequeño es el niño, mayor va a ser el impacto, más va a condicionar su vida futura. Un impacto vegetativo deja una profunda huella que dura toda nuestra vida y nos hace ser como somos, o mejor dicho, como no somos, ya que el yo se debilita o incluso desaparece para sobrevivir (que no vivir) bajo una máscara. Un impacto en el sistema límbico o emocional deja también una huella profunda, pero el daño es menor, aunque también nos condiciona.

Un claro ejemplo es el método Estivill o del llanto controlado, que aplicado a bebés puede causar una escisión del yo como defensa vegetativa (el bebé hasta los 6 meses no percibe que sea un cuerpo separado del de la madre, de ahí la necesidad del continuum) y seguramente una estructura psicótica futura. El bebé además, con suerte, llora. Digo con suerte porque el bebé que no lo hace ya se ha rendido y ha comenzado a acorazarse, a no querer vivir (una alarma se me dispara cuando me hablan de niños “buenos” que no lloran). Llorar es adaptativo, permite a ese bebé que aún no tiene capacidad para razonar y ver que está a salvo no morir a manos de un depredador, de frío o de hambre. Su instinto se lo grita. Incluso si no llora, el bebé puede estar sufriendo el mismo daño, tal y como se ha comprobado en estudios que miden el cortisol (hormona del miedo y del estrés que en cantidades altas perjudica el desarrollo cerebral) en la saliva. Mientras tanto, sus padres, pensando que hacen lo mejor para él porque así se lo han aconsejado o porque un “experto” lo indica, asisten a ello al otro lado de la puerta, además, entre lágrimas. Porque en el fondo su propio instinto les dice que no deben hacer eso. Pero la sociedad les dice lo contrario, que hay que acostumbrarles a dormir separados y que no hay que atenderles cuando lloran porque nos “manipulan” para que vayamos. Teniendo en cuenta todo lo comentado antes sobre el desarrollo cerebral y la imposibilidad de manipular en un bebé, no tiene ningún sentido. Dicho sea de paso, el bebé no aprende a dormir, puesto que ya sabe hacerlo (con el sueño propio de su edad, con despertares adaptativos destinados a la supervivencia); aprende a resignarse de la mano de la depresión, la ansiedad y la indefensión aprendida. Los bebés deberían dormir con sus madres, tal y como nuestra especie ha hecho desde sus inicios, que es para lo que estamos preparados. Hacer otra cosa es antinatural y pasa factura.

De igual modo, las frustraciones innecesarias, como por ejemplo reprimir o ignorar las rabietas, pueden provocar cronificación de las tensiones y el progresivo endurecimiento de la coraza en el niño, por ejemplo con una estructura border line con una base de rabia reprimida bajo una máscara de amabilidad desarrollada para agradar a los padres y a los demás. Una olla a presión, una base de violencia con cara de buen vecino. Esa es nuestra sociedad.

Es el caso de los límites mal entendidos, desgraciadamente tan extendidos por nuestra sociedad. Antes de los tres años, los límites no tienen sentido, por la fase en la que se encuentra el niño ya comentada antes, aunque debemos velar por su seguridad y su salud. Autorregulación no significa libertinaje, no significa dejar que los niños hagan siempre lo que desean dentro de una lógica. Si el niño no quiere ponerse el cinturón del coche, quiere tirarse por la ventana, comer siempre chucherías o ver constantemente la televisión, no podemos permitirlo. La diferencia va a residir en cómo gestionamos estas situaciones, sin autoritarismo pero con firmeza cuando sea necesaria, intentando siempre abordarlas desde el lenguaje que comprende el niño a esa edad: juego, imaginación, distracción, ejemplo, anticipación. Si no funciona o la situación es peligrosa y debemos intervenir rápidamente, simplemente no les permitimos hacerlo. No pasa nada si se da una rabieta, siempre que no la ignoremos ni la reprimamos, sino que la acompañemos validando sus sentimientos y dejándoles claro que les queremos y estamos a su lado, con verdadera presencia (y no me refiero a presencia física únicamente, sino a estar verdaderamente a su lado y en nosotros).

Tras los tres años podremos ir incorporando el diálogo a estas situaciones y los límites cobrarán más sentido, siendo de hecho necesarios para proporcionar envolvimiento, coherencia y seguridad al niño, siempre que se tenga lógica y sentido común a la hora de ponerlos. Se trata de favorecer un respeto natural, desde la admiración y la confianza, no desde la imposición, y destinado al desarrollo sano del niño y no a una lucha de poder con los padres. Firmeza sin gritos, sin violencia, sin traumas personales de los padres asomando la nariz en el asunto. Pocos “noes” y nunca por sistema, sino desde la lógica y admitiendo que el adulto también se puede equivocar (y que lecciones nos dan a veces los niños).

Hay que diferenciar entre las necesidades reales y básicas de un niño, las cuales nunca hay que limitar, y las puramente sociales o destinadas a lo que desea el adulto. Los límites deben estar orientados a su funcionalidad, a su utilidad para el desarrollo del niño, no a la comodidad adulta ni a quedar bien en sociedad.

El sentido común no puede faltar en estos casos. Si nuestro hijo no come equilibradamente porque siempre desea comer chocolate, esto no pasará si sencillamente no hay chocolate en casa o si se le da antes de comer. Si no se quiere poner la ropa por la mañana, quizá tendremos que planteárselo de otra manera, jugando, sin prisas, a su ritmo. A mí tampoco me gustaría que me sacasen de mi cama calentita y me metiesen prisas. Si un niño de menos de tres años no quiere compartir un juguete, no podemos pretender que lo entienda, porque como hemos comentado su desarrollo cerebral, aún incompleto, no le permite entender la noción de “otro” y mucho menos la de compartir. Lo que debería importarnos es que nuestro hijo se desarrolle de manera sana, no lo que piensen el resto de padres del parque. Si un niño tiene una rabieta en medio de un centro comercial, nos necesita igual que si la tiene en casa. No podemos estar pensando en que toda esa gente que no conocemos de nada nos mira y piensa que somos malos padres. Deberíamos poner una barrera para estar con nuestro hijo cuando lo necesita.

No hacen falta grandes traumas para que un niño se vea dañado. En la mayoría de los casos, el mayor daño se produce con el goteo cotidiano de represión, de maltrato sutil, de lo que percibimos como “normal” porque es lo que siempre hemos vivido, de lo que luego justificamos de adultos con un “a mí no me pasó nada”, negando una realidad porque no la percibimos como tal. Pero luego reproducimos el mismo patrón con nuestros hijos. O vivimos desde la ansiedad, la tristeza o el miedo, y lo somatizamos con enfermedades de todo tipo. Buscamos incesantemente esa felicidad inalcanzable sin poder llenar con nada ese vacío gestado en los primeros años de nuestra vida, ese vacío de amor y presencia de nuestros padres en el que solo hay culpa, rabia y miedo. Buscamos llenarlo con alcohol, tabaco, drogas, pertenencia a sectas o grupos específicos, consumismo desenfrenado o la aprobación de los demás, nuestros eternos padres.

En resumen, debemos adecuarnos a lo que entiende y pretende el niño en la etapa en la que se encuentra y pensar en ellos y no en lo que juzgue la sociedad, ya que tenemos una gran responsabilidad que va más allá de nuestros hijos. Es el cambio necesario en el mundo.

© Laura Perales, psicóloga infantil. Ofrece orientación reichiana, humanista y teoría del apego. Puedes encontrar más información en http://www.crianzaautorregulada.com.


textos sobre educación y pedagogía

Paulo Freire: Nadie educa a nadie; nadie tampoco se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”

Aquí algunos textos interesantes que se pueden descargar:

“La pedagogía liberadora del brasileño Paulo Freire y el hipertexto” de José Luis Gómez-Martínez

http://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/freire.htm


uso de la pagina web del TVLAB

menteEntendemos que al ser un proyecto de comunicación, el ideal es que la plataforma web refleje todo el trabajo que venimos desarrollando y sea gestionada de forma horizontal y colaborativa.
Por eso animamos a que todos los educadores y alumnado se registren, para seguir alimentado está plataforma.
Todas y todos, podemos ( y deberíamos) escribir post, colgar material, recursos e información que nos sirva para ir creando comunidad en red.
Parte de la investigación y documentación de los procesos, así como el uso de las nuevas tecnologías esta ligado íntimamente al uso de está plataforma web, construimos y compartimos entre todas y todos un tejido de intercambio vital para el proyecto.


Los vídeos de aulab del IES Pravia 2013-14

Enero de 2014
http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20141601-102404.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20141601-123218.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20141601-125609.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20141601-105727.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20141601-115311.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-1420141501-130556.ogg

Noviembre 2013

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20131411-122437.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20131411-123057.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia-20131411-105426.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia20131311-123658.ogg

Octubre 2013

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia20131010-135654.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia20131010-135654.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-pravia20131311-123658.ogg

http://experimentaltv.org/mediabase/tvlab/aulab-20130910-130428.ogg


evaluación_

evaluacion_justa1


La educación prohibida


Recordar los momentos en TVLab

Hola  me llamo Sheila y soy una alumna del IES Jovellanos . Despues de 9 meses

en el TVlab , gracias a este programa eh aprendido demasiadas cosas que nunca

huviese parendido en la escuela , como por ejemplo :  darle vida a una Gota de agua , 

saber mas de los Cachalotes o como fue la vida de Cristobal Colon . Tambien aprendimos 

que hay que saber valorar lo que tenemos , respetar a los demas y tratarlos  como nos

gustaria que nos tratasen a nosotros . Hubo muchas discusiones entre los dos

Institutos , pero  al final nos pusimos todos de acuerdo para hacerlo mucho mas

rapido y en conjunto el trabajo  . Las ultima semana en el TVLab fue muy dura

para todos,  pensar que hemos compartido momentos inolvidables con gente

maravillosa y que en un par de dias todo se

acabaria.

Lloramos , reimos , nos lo pasamos bien , nos enfadabamos unos con otros , parecia

mas bien dos insitutos pero acabamos siendo uno . La convivencia de compartir algo 

con alguien que no sea a ti mismo esta genial , compartir las esperiencias nuevas de 

los que viene luego . Espero que se lo pasen igual de bien que nosotros y que sepan

ser uno :)


Por una escuela pública, laica y literaria

GUSTAVO MARTÍN GARZO_2012

http://elpais.com/elpais/2012/08/24/opinion/1345810291_873284.html

 

 


Control_Castigo_Creatividad

El control en el instituto es continuo, siempre pero siempre nos están riñendo, eso es así, ya lo sabemos... sobre todo porque estamos dentro 6 horas donde siempre nos están castigando y poniendo partes.
Ya sabemos que nos portamos mal lo dicen todo el tiempo en la escuela y por eso en nuestras casas, no se si alguien confía en nosotros, creemos que no.
Somos castigados además en los recreos y luego expulsados del centro.
No nos paran de controlar, ni nos dejan respirar.
Nos gustaría que los deberes se hagan de otra forma y que no tengamos siempre castigos. No creemos mucho en los orientadores dicen que te ayudan pero casi siempre son los que hablan mal de ti.
No creo que nadie nos conozca de verdad dentro del Insti, nuestros amigos si!.
A mi molesta que no nos dejen mover y que los partes sean continuos.
Muchas veces pienso que los profesores y todos nos tienen rencor, porque tienen vidas vacías o problemas.
Cuando me expulsan en mi casa pasan de mi, porque ya me expulsaron tantas veces, pero si me castigan quitándome la plei y otras cosas...Hay una amiga que venia al tvlab que para castigarla la madre le corto el pelo muy corto, también nos quitan los móviles, o la tele, y el ordenador.
Creo que tantas normas no son buenas, algunas si...y que nos dejen liberar nuestra creatividad. Venir a aquí es un descubrimiento porque conoces cosas nuevas y porque pensé que aprender siempre era aburrido.
Nos gustaría poder elegir lo que queremos estudiar de acuerdo a lo que nos interesa.
La escuela es la selva..


Vídeos grabados en TVLAB con el móvil

http://tvlab.experimentaltv.org/5565/


Expo Realidad elástica

http://www.laboralcentrodearte.org/es/exposiciones/re

_Lo que mas me gusto fue lo de la Kinec, de los sensores que movías las manos . Y tan bien lo de el 3D por que se veía muy bien.

Lo que mas me gusto fue la pantalla de la diana para disparar porque fue en lo que mas me entreteni, tambien me gusto mucho lo de la alfombra donde ponieas un folio y veias objetos y manos porque me parecia algo nuevo y bonito de ver.

 

No me gusto nada el video porque me parecio muy aburrido y muy dificil de entender

_ A mi me gusto lo de las manos que cuando te movias aparecian tus pies y con un folio veias un huevo, billetes,unas llaves…me gusto porque era divertido que se estaba moviendo.
Me gustó lo de el 3D de la tabla que parecia que estaba hay detras
A mi no me gusto lo del video ese por que era ireeal y no nos explicaba nada interesante.


ENSEÑAR A BAILAR DOGGIE

Mikael va a ser el presentador.

Marco es un experto bailarin que enseñará a bailar doggie al presentador

de fondo croma tendremos un cartel grafiti que dice DOGGIE .DODDIE

El doggie es un baile de estados unidos muy popular del barrio de nueva york,es un baile muy movido que lo bailan los negros,es poco frecuente que los españoles lo sepan bailar.


Ausencia de luliberina

oxi Rap Cristian y Samu

te presento la hormona del amor
la que causa calor
la responsable de las uniones mágicas
surge con las relaciones organizas
pequeña hormona cerebral
causa el lío emocional
aparece en las parejas
los amores y las quejas
discusiones cada día, día tras día
permite que me ría
date prisa, no perduran eternamente
vive rápidamente
estados de unión apasionado
hasta que la noche se da por terminada
AUSENCIA DE LULIBERINA


Harlem shake y el vídeo viral

Harlem Shake és un género audiovisual muy reciente, que lxs chicxs que participan en AULAB nos han enseñado, para entender este fenómeno del youtube primero hay que entender lo que es un “meme”:

Un meme (o mem) es, en las teorías sobre la difusión cultural, la unidad teórica de información cultural1 transmisible de un individuo a otro, o de una mente a otra, o de una generación a la siguiente. Es un neologismo acuñado por Richard Dawkins en El gen egoísta (The Selfish Gene), por la semejanza fonética con «gene» —gen en idioma inglés— y para señalar la similitud con «memoria» y «mimesis». Podéis ampliar esta información en http://es.wikipedia.org/wiki/Meme.

Como explica la entrada de la wikipedia en castellano, Harlem Shake es un fenómeno de Internet basado en vídeos virales que comenzó a ganar fama a finales de enero de 2013, tras el lanzamiento de un vídeo en YouTube por el blogger cómico Filthy Frank. El vídeo original fue publicado el 30 de enero de 2013 y contenía una recopilación cómica. A partir de él se elaboró el posterior vídeo con el gag original ampliado. El Video definitivo con el formato actual se originó en Queensland, Australia después de que cinco adolescentes australianos conocidos como ‘The Sunny Coast Skate’ crearan el vídeo, The Harlem Shake v1 (TSCS original)] que se hizo viral en Youtube. Esta explicación del término está mucho mejor desarrollada en la entrada en inglés de la wikipedia.

En youtube hay más de 300.000 entradas bajo “Harlem shake”, lo más sorprendente es que algunos vídeos como este curioso ejemplo del ejercito noruego, tienen más de 4 millones de reproducciones en 2 semanas.

Otros ejemplos son:

Podéis ver la versión de AULAB en:


Proyecto Lydia_ El Aburrimiento

1.¿Cuando te aburres?
Cuando estoy en casa,tengo demasiado tiempo libre o estoy en el instituto sin hacer nada.

2.¿Donde te aburres?
En el instituto, en casa..etc

3.¿Porque te aburres?
Porque muchas veces me sobra tiempo.

4.¿Cuales son las cosas más aburridas de este planeta?
Estar en el instituto sin hacer nada o con una persona que no quieras estar.

5.¿Cuales son las personas aburridas?
Las personas serias que en ningún momento hacen ninguna gracia,su vida es seria.

6.¿Porque lo son?
Porque no saben divertirse.

7.¿Que haces cuando te aburres?
Pues suelo echarme en la cama a chatear,o salgo con alguien para evitarlo.

8.¿Cuando te aburres sientes cosas malas o buenas?
Depende,normalmente te sueles poner a pensar en cosas,como recuerdos cosas del presente etc.

9.¿Las personas adultas son aburridas y porque?
Depende, ahí algunas que saben divertirse,ahí otras que se toman la vida muy enserio.

10.¿Como tendría que ser un mundo divertido?
Pues con gente que sepa divertirse ,sin tomarse las cosas tan enserio.

11.¿El aburrimiento es simplemente falta de diversión?
Es falta de diversión y exceso de tiempo.

12. ¿ piensas que todo lo que hay en la red es divertido? ¿Porque?

No muchas veces por estar mucho tiempo en el ordenador te acaba aburriendo.


thi is b-boy lilou mr. de one

<iframe width=”560″ height=”315″ src=”http://www.youtube.com/embed/4llKpdQqvZU” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>


swan fyahbwoy

http://youtu.be/eBo68wMUTaUYouTube Preview Image

 

recomiendo el video porque describe la vida de swan fyahbwoy y todos los amigos que tiene

y cuentan todas las vidas de los de el video.

 


truco del manco

Esto lo deberías escuchar porque aunque este manco no le impide hacer hiphop.

Video Clip del Langui, cantante de la excepcion, con el tema A tientas de la pelicula “El Truco del Manco”, un Film de Santiago Zannou

 

La mejor Base de Rap!